top of page

BIOGRAFÍ­A

El 2020 la Sociedad Mahler de México la premió con el Galardón Mahler, el cual ha sido concedido a Sir Simon Rattle, Bernard Haitink y Gustavo Dudamel, entre otros. A inicios del 2023 se volvió una “Artista FIA”, por ser la directora de orquesta chilena más importante y con una carrera de gran proyección internacional.

 

Es parte de la Taki Alsop Conducting Fellowship, mentoría para directoras mujeres liderada por Marin Alsop.

 

Durante el 2023 abrirá la temporada con la Orquesta Filarmónica de Santiago, Chile y debutará con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sao Paulo.

Actualmente es la Directora Titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago - Ópera Nacional de Chile. Fue directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y anteriormente directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina, por tres años. Es, además, la Directora Artística y Musical del Festival & Academia Internacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad, y directora residente de la Orquesta de las Américas.
 
Desde el 2017 hasta el 2021 fue directora asistente del maestro Ivan Fischer, con la Konzerthausorchester en Berlin y la Budapest Festival Orchestra.
 
Al igual que muchos directores, Alejandra Urrutia comenzó su carrera dirigiendo orquestas juveniles,  teniendo el privilegio de trabajar con los jóvenes músicos de Curanilahue durante 9 años, viendo cómo la música, la disciplina y el logro de una identidad propia hacen que los niños tanto como toda la comunidad, lleguen a otro nivel en su autoestima.

 

En enero de 2019, Alejandra lanzó uno de los proyectos más innovadores en Chile, el Festival Academia Internacional de Música Portillo, del cual es directora artística y musical. Esta instancia de formación para jóvenes músicos en la majestuosa Cordillera de los Andes se concentra en el aprendizaje del repertorio de música de cámara con maestros internacionales, además de incluir clases de liderazgo, coaching y hatha yoga para ayudar a la formación integral de los grandes talentos de Latinoamérica.
 
Como creadora y directora general del Gran Concierto por la Hermandad, Alejandra reúne anualmente a más de 150 músicos instrumentistas y un coro ciudadano de más de 200 personas convocadas por el lema “La música, un territorio común”, en un hermoso proyecto nacido como mensaje de unidad. Este enero 2023 más de 5500 personas se reunieron en el Centro Cultural Estación Mapocho y más de 2500 personas por streaming, se juntaron nuevamente a celebrar a la humanidad.

Es una batuta reconocida en el podio internacional. Con la capacidad de moverse desde un poderoso e intenso Mahler al refinamiento y la sutileza de Mozart, en menos de un latido de corazón, Ale es una de esas directoras que entiende el poder del silencio tanto en la música como en la vida. Combina una calma profunda y permanente, junto con su gran amor por la música. Mezclando una gran pulcritud con una naturaleza sencilla, Ale sigue explorando horizontes nuevos y encontrando resultados inesperados en obras establecidas y nuevas.
 
Nacida en Concepción, Chile. Ha estudiado con maestros como Robert Spano y Hugh Wolff en la American Academy of Conducting at Aspen, además de participar en cursos con los maestros Marin Alsop, Kenneth Kiesler, Gustav Meier, Hans Graf, Larry Radcleff y Murry Sidlin. Ha trabajado internacionalmente como directora, violinista y educadora con formación académica en la Universidad de Michigan en Estados Unidos.

 
A lo largo de su carrera artística ha trabajado con orquestas en Europa, Norteamérica y Latinoamérica entre las que se cuentan: Biel Solothurn Orchestra, Ensamble Orchestral du Paris en Francia; la Orquesta del National Arts Centre de Canadá, Cabrillo Festival of Contemporary Music Orchestra, la New York Chamber Players y la Orquesta de la American Academy of Conducting de Aspen en Estados Unidos. La Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario en Argentina, Orquesta de la Academia Orquestal del Teatro Colón, Orquesta Filarmónica de Mendoza junto al pianista Bruno Gelber, Orquesta Sinfónica Provincial de Córdoba en Argentina. Orquesta Sinfónica Nacional de UFF en Niteroi, Brasil. Orquesta Filarmónica de Montevideo, Orquesta Sinfónica del Sodre en Uruguay. En Chile ha trabajado con las principales orquesta del país entre ellas: la Orquesta Filarmónica de Santiago, Orquesta Sinfónica Nacional de Chile con quienes el 2014 realizaron el primer concierto en Isla de Pascua junto a la pianista Mahani Teave y también fue directora invitada para dirigir las temporadas de verano del 2015 en las Semanas Musicales de Frutillar; Orquesta Sinfónica de Ñuble, Orquesta de Cámara de Valdivia, Orquesta Filarmónica de Temuco, Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile, Orquesta Sinfónica de La Serena, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Orquesta Filarmónica de los Ríos y Orquesta Regional del Maule en Chile.
 
El 2016 el violinista Dorian Lamotte junto a Emmanuele Thery del sello belga Le Chant de Linos, invitaron a Alejandra a explorar y grabar juntos, música de compositores latinoamericanos.  En enero del 2017 junto a la Orquesta de Cámara de Chile grabaron Danza
d´Amore, Primavera, Tempo di Gavotta y Romanza sin palabras del maestro Enrique Soro; Momento Andino del maestro Vicente Bianchi; Orogenika II para violín y orquesta del maestro Santiago Vera-Rivera y Camino al Norte suite para violín y Orquesta del maestro Esteban D´Antona.
 
En febrero del 2013, grabó un disco para la CRS Artists junto a la New York Chamber Players con obras de compositores norteamericanos, entre ellos, John Schlenck’s Fanfare and Variations for Chamber Orchestra, John Russo’s Three Studies for Clarinet and Orchestra y Giacomo Francis Three Variations on a Thema of Michael Levy for Piano and Orchestra. En noviembre de 2012, trabajó con la compositora estadounidense, Gabriela Lena Frank, en el estreno la “Suite Compadre Huashayo”, una obra clásica que incluye las raíces de la música Andina y en esta oportunidad presentada junto a la Orquesta de Instrumentos Andinos de Quito, agrupación única en el mundo.  Un documental de esta obra ha sido editado para el canal de televisión estadounidense PBS.  El mismo año grabó un disco junto al guitarrista Chileno Carlos Pérez y la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile denominado:  “Dos Conciertos Latinoamericanos”, con obras de Leo Brouwer y Antonio Lauro.
 
Entonces, al fin del día ¿qué es lo que mueve a  Alejandra Urrutia Borlando a dedicarse tanto a esta carrera tan exigente? La respuesta es muy sencilla, muy como Ale. Nada más que el amor completo por la música y la capacidad que esta tiene para abrir nuevos horizontes en mentes, corazones y el mundo entero.
 
Alejandra Urrutia es una artista de
Fanjul & Ward en latinoamerica y de Pura Musica en el resto del mundo.

 

“Alejandra es una muy buena directora y una música meticulosa y refinada".

Ivan Fischer, director de la Budapest Festival Orchestra

“Tuve la inesperada oportunidad de servir

como concertino bajo la brillante directora

chilena Alejandra Urrutia el pasado enero en

varios conciertos en Portillo y Santiago. Alejandra tenía un dominio absoluto de la música y de la orquesta. Lo que más me llamó la atención fue que tenía una visión para cada pieza que tocamos, junto con una impresionante capacidad para comunicar esta visión a la orquesta y al público. Ella es una artista carismática que aporta las grandes cualidades de honestidad, claridad y calidez a todo lo que hace. Disfruté enormemente la experiencia".

Peter Winograd, primer violín

American String Quartet

bottom of page